EL MAGUEY MEZCALERO Y LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN TAMAULIPAS
Cuauhtémoc Jacques-Hernández1, Octavio Herrera Pérez2, y José A. Ramírez de León3
1Instituto Politécnico Nacional, Centro de Biotecnología Genómica, Reynosa, Tamps. Tel. 899-9243627, Ext. 87708, This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. .
2El Colegio de Tamaulipas.
3Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Resumen
El origen del mezcal tamaulipeco estuvo ligado al flujo humano que experimentó en el siglo XVIII la Sierra de Tamaholipa Nueva (hoy San Carlos) por la explotación minera. El Mezcal y la música de la Picota son el aporte cultural de las municipalidades de la Sierra de San Carlos a la identidad cultural tamaulipeca. La modificación de la Denominación de Origen Mezcal para incluir esta región y la de las Sierras del Suroeste, establece la coyuntura favorable para revivir una actividad que desde hace decenas de años se ha mantenido en condiciones marginales.
El mezcal “San Carlos” se elabora rústicamente, empleando especies nativas cuyos nombres comunes son “mezcal”, “lechuguilla” y “jarcia”. En este artículo se muestra la integración de un trabajo multidisciplinario para apoyar el desarrollo de la agroindustria del mezcal bajo cuatro áreas: Biología (especies de agave), Productividad (biotecnología de agaves/proceso), Socioeconomía (historicidad y potencial agroindustrial) y Agroecología (domesticación de agave sin alteración del ecosistema).
Los resultados indican la existencia de especies con alto potencial productivo, no identificadas o con imprecisiones taxonómicas; agave suficiente para apoyar un conservador crecimiento; y un rico acervo cultural que permite pronosticar una reactivación sustentable y sostenida de la agroindustria del mezcal tamaulipeco.