Editorial: Plaza y Valdes (México)
ISSN: 978-607-402-576-7
680 páginas
Autores: Sanjuan E. Alemán Castillo, José Arberto Ramírez de León, Rocío Uresti Marín, Gonzalo Velazquez de la Cruz, Octelina Castillo Ruiz, Manuel Vázquez Vázquez
Editorial: Plaza y Valdes (México)
ISSN: 978-607-402-451-7
Presentación
El juego de mesa Armando A. Nutricio representa un material didáctico que ayuda a entender de manera sencilla aspectos relevantes de nutrición y alimentación en un contexto familiar, escolar ó social para niños y adultos. El concepto más importante que se aprende es que los alimentos se consumen para obtener nutrientes, no para saciar el hambre. Los nutrientes en los alimentos son utilizados por el cuerpo, en este caso el jugador, para construirse o armarse así mismo (por ello el nombre de Armando -armar- A. Nutricio). Conforme avanza el juego se deben seleccionar diferentes alimentos para construir el cuerpo de manera adecuada y se aprende que un consumo excesivo de alimentos conduce a la obesidad. En el juego de la nutrición no se puede ganar cuando la obesidad se acumula en el cuerpo durante el juego, por lo que deberán seleccionar los alimentos en forma correcta y hacer ejercicio. También se aprende que los carbohidratos son fuente de energía, pero consumidos en exceso se transforman en grasa. Lo mismo sucede para las proteínas, que en exceso serán convertidas en grasa.
Los alimentos que se incluyen en el tablero son los que normalmente consume o debiera consumir una familia mexicana, por lo que los participantes en el juego están familiarizados con ellos. Así, a través del juego, un educador o padre de familia puede conversar con los niños sobre la importancia de elegir los alimentos por la función nutrimental que tienen en nuestro organismo y evitar la selección de los alimentos por su sabor o por la influencia de las estrategias de comercialización utilizadas por las empresas. Esta actividad invitará a quienes participen en el juego a reflexionar y cambiar sus hábitos tanto alimentarios como de actividad física.
© Manuel Vázquez Vázquez
Derechos exclusivos de edición reservados
para Manuel Vázquez Vázquez. Prohibida
la reproducción total o parcial por cualquier
medio sin autorización escrita de los editores.
Altaga
Facultad de Ciencias - Universidad de Santiago de Compostela
Avda Alfonso X el sabio
27002 Lugo
This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
www.altaga.org
ISBN: 978-84-612-4335-8
Deposito Legal: LU 149-2008
Impreso en España / Printed in Spain
Índice
Introducción ……………………………………………... 8
Halal: un concepto global ……………………………….. 9
Escudero Uribe, H.
Sacrificio halal y bienestar animal ……………………... 27
Bouzraa, S.
Reacciones adversas a los alimentos: Alergia vs.
Intolerancia ……………………………………………… 39
Prats Buforn, F.
Tecnología de altas presiones hidrostáticas y
aplicaciones para la industria alimentaria ……………. 93
Vázquez, M.
Altas presiones y congelación de alimentos …………… 121
Sanz, P.D, Otero, L., Guignon, B. y Aparicio, C.
Aplicación de pulsos eléctricos de alta intensidad de
campo en zumos ………………………………………… 139
Elez Martínez, P.; Soliva Fortuny, R.; Martín Belloso, O.
Aplicaciones de los campos eléctricos pulsantes
de alta intensidad (peai) en bebidas con leche
y alimentos infantiles …………………………………… 169
Pina Pérez, M.C.
EL MAGUEY MEZCALERO Y LA AGROINDUSTRIA DEL MEZCAL EN TAMAULIPAS
Cuauhtémoc Jacques-Hernández1, Octavio Herrera Pérez2, y José A. Ramírez de León3
1Instituto Politécnico Nacional, Centro de Biotecnología Genómica, Reynosa, Tamps. Tel. 899-9243627, Ext. 87708, This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. .
2El Colegio de Tamaulipas.
3Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Resumen
El origen del mezcal tamaulipeco estuvo ligado al flujo humano que experimentó en el siglo XVIII la Sierra de Tamaholipa Nueva (hoy San Carlos) por la explotación minera. El Mezcal y la música de la Picota son el aporte cultural de las municipalidades de la Sierra de San Carlos a la identidad cultural tamaulipeca. La modificación de la Denominación de Origen Mezcal para incluir esta región y la de las Sierras del Suroeste, establece la coyuntura favorable para revivir una actividad que desde hace decenas de años se ha mantenido en condiciones marginales.
El mezcal “San Carlos” se elabora rústicamente, empleando especies nativas cuyos nombres comunes son “mezcal”, “lechuguilla” y “jarcia”. En este artículo se muestra la integración de un trabajo multidisciplinario para apoyar el desarrollo de la agroindustria del mezcal bajo cuatro áreas: Biología (especies de agave), Productividad (biotecnología de agaves/proceso), Socioeconomía (historicidad y potencial agroindustrial) y Agroecología (domesticación de agave sin alteración del ecosistema).
Los resultados indican la existencia de especies con alto potencial productivo, no identificadas o con imprecisiones taxonómicas; agave suficiente para apoyar un conservador crecimiento; y un rico acervo cultural que permite pronosticar una reactivación sustentable y sostenida de la agroindustria del mezcal tamaulipeco.
Editors: Manuel Vázquez (University of Santiago de Compastela, Lugo Spain) and José A. Ramírez de León (University of Autónoma de Tamaulipas, Mexico) | |
Book Description:
There is a worldwide trend for the sustainability of cultures and the optimal production of food and a source of renewable energy. The culture of sorghum links these two concerns. This book reviews new applications of sorghum based on genetics and biotechnology. This book also covers an overview of the new biotechnological process of sorghum, exploring the new applications as additives and energy sources. This book is a blend of the most up-to-date techniques useful in post-harvest, quality and safety of fruit production. (Imprint: Nova) |
Table of Contents:
Preface Chapter 1. Properties of Kafirins, Key Proteins to Improve Digestibility and Protein Quality of Sorghum Grain (José Luis Anaya-López, Ma. Cristina Pérez-Pérez, Elizabeth Chiquito-Almanza, Noé Montes-García and Víctor Pecina-Quintero) Chapter 2. Anthocyanins and 3-Deoxyanthocyanins In Sorghum (C. Alcalde-Eon, J.C. Rivas-Gonzalo and M.T.Escribano-Bailón) Chapter 3. Ochratoxin A in Sorghum and Derived Products (Sofia C. Duarte, Celeste M. Lino, Angelina Pena) Chapter 4. Sorghum Tannins: A Source of Potent Bioactive Compounds (Mónica L. Chávez-González, Luis V. Rodríguez-Durán, Juan C. Contreras-Esquivel, Raúl Rodríguez-Herrera and Cristóbal N. Aguilar) Chapter 5. Physicochemical and Functional Properties of Starch from two Sorghum Varieties (Javier Castro-Rosas, Zaira Guadalupe Bustos-Vázquez, Alin Jael Palacios-Fonseca, Marcela Jokebed Urbina Martínez, Gonzalo Velazquez de la Cruz, José Alberto Ramírez de León and Carlos Alberto Gómez Aldapa) Chapter 6. Biotechnology of Sorghum: Prospects for Improvement of Nutritional and Biofuel Traits (Gerardo Armando, Aguado-Santacruz, Blanca Moreno-Gómez, Luisa Marina Gómez-Torres and José Luis Anaya-López) Chapter 7. Genetics of Physical, Chemical and Nutritional Traits of Grain Sorghum Víctor Manuel González Vázquez, Armando Rodríguez García, Cristóbal Noé Aguilar, Juan Carlos Contreras Esquivel and Raúl Rodríguez Herrera Chapter 8. Fermented Sorghum Foods (Abd Elmoneim O. Elkhalifa) Chapter 9. Transglutaminase Production from Sorghum Hydrolysates (José Alberto Ramírez, Simón J. Téllez-Luis, María Esther Guerra-Rodríguez, Manuel Vázquez) Chapter 10. Sugar Production from Sorghum by Enzimatic Hydrolysis (Erika Y. Mora-Ramírez, José A. Ramírez, Gonzalo Velazquez, Manuel Vázquez, Miguel A. Reyes-López) Index |
Series: Agriculture Issues and Policies |
|
Binding: Hardcover | |
Pub. Date: 2012 2nd Quarter | |
Pages: 6 x 9 (NBC - C) | |
ISBN: 978-1-61942-372-5 https://www.novapublishers.com/catalog/product_info.php?products_id=30640 |
Page 1 of 2
Desde 2008 la revista Ciencia y Tecnología Alimentaria es CYTA- Journal of Food.
La nueva web de Somenta ya no contiene el repositorio de la revista.
Todo el contenido desde 1995 hasta la actualidad, está disponible en la nueva web de la revista,
We have 11 guests and no members online